- Ruanda
- Ruanda es un país de África Central. Está rodeado por Uganda, Burundi, la República Democrática del Congo y Tanzania.
* * *
(République Rwandaise, Republika y´u Rwanda)► Estado de África central, en la región de los Grandes Lagos. Limita al N con Uganda, al E con Tanzania, al S con Burundi y al O con la Rep. Democrática de Congo. Su superficie es de 26 338 km2 con un total de 8 160 000 h. La capital es Kigali. La moneda oficial es el franco ruandés y los idiomas, el francés, el inglés y el rwanda. Las religiones mayoritarias son el catolicismo, los cultos animistas y el protestantismo. La mayor parte del territorio lo constituyen altiplanos que descienden al O hacia la fosa del Rift Valley, mientras al E lo hacen hacia una región de tierras bajas lacustres. En el O se alza sobre los altiplanos una cadena montañosa con una altitud media de 3 500 m. A pesar de estar situado en el ecuador, el clima predominante es, a causa de la altitud, templado. El manto vegetal originario está compuesto por selva tropical y sabana herbácea. El sistema hidrográfico es tributario del Nilo. Entre las áreas lacustres destaca el lago Kivu y la cuenca del Kagera. La población está compuesta por los hutu (90%), y los tutsi (9%) junto con un reducido grupo de pigmeos twa. La mayoría de la población se dedica a la actividad agropecuaria, en la que predomina la agricultura de subsistencia con cultivos de batatas, patatas, mandioca, sorgo, etc. El sector agrícola cuenta también con plantaciones industriales de café, té, tabaco y algodón. La ganadería comprende principalmente bovinos y caprinos, y en menor medida ovinos y porcinos. La actividad pesquera se practica principalmente en el lago Kivu. Existen limitadas explotaciones mineras de estaño, volframio, casiterita y gas natural. La poca actividad industrial se centra en la transformación de los productos agropecuarios en pequeñas fábricas.► HISTORIA Habitado por el hombre desde el Paleolítico, los pigmeos twa fueron sus primeros pobladores estables. A comienzos del actual milenio los agricultores hutu ocuparon el territorio. Más tarde, en el s. XIV, los tutsi, guerreros y criadores de ganado, invadieron la región; establecieron una sociedad jerarquizada, dirigida por un mwami (rey) con un poder absoluto. En la Conferencia de Berlín (1885) el territorio fue adjudicado a los alemanes. Después de la Primera Guerra Mundial Ruanda-Urundi fue confiado a Bélgica (1917); a partir de 1946 el territorio pasó a la ONU. En 1959, tras la muerte del mwami Mutara III y el ofrecimiento belga de autodeterminación, se originó una revuelta en todo el país que desembocó en una guerra civil entre los tutsi y los hutu. En las elecciones de 1960 el partido hutu obtuvo el 70 % de los votos. En 1961 se destituyó al rey tutsi Kigeri V y fue proclamada la República. La independencia de Ruanda fue proclamada en 1962, y el jefe del Gobierno desde 1961, Grégoire Kayibanda, fue elegido presidente de la República. En 1964 y 1966 incursiones procedentes de Burundi, llevadas a cabo por refugiados tutsi, desencadenaron la matanza de miles de tutsi. En 1973 el general J. Habyarimana, mediante un golpe de estado, instauró un régimen militarista. Tras una reforma constitucional (1992) se intentó una abertura democrática del país, pero el asesinato de Habyarimana (1994) desencadenó una ola de matanzas de la población tutsi que necesitó de la presencia de la ONU para restablecer la paz. La respuesta militar organizada por el Frente Patriótico Ruandés, de mayoría tutsi, provocó el éxodo de miles de hutus que se refugiaron en la República Democrática del Congo. Pese a los intentos que hizo el gobierno para que volvieran los exiliados, la mayoría optó por no regresar al país por temor a represalias. En 1998 un tribunal internacional condenó a cadena perpetua a Jean Kambanda, exprimer ministro, acusado de genocidio. Pasteur Bizimungu abandonó la presidencia en el año 2000 y Paul Kagame, líder del Frente Patriótico Ruandés, se convirtió en el nuevo presidente del país. En junio de 2002 se iniciaron los juicios por el genocidio de 1994. En septiembre Ruanda empezó a retirar sus tropas de la República Democrática del Congo. En 2004 P. Kagame (reelegido presidente en 2003) fue acusado de la muerte de J. Habyarimana.* * *
o Rwanda ofic. República de RuandaPaís del centro-este de África.Superficie: 25.271 km2 (9.757 mi2). Población (est. 2002): 7.398.000 hab. Capital: Kigali. La población es en su mayoría hutu, con una minoría tutsi. Idiomas: ruanda (kinyarwanda), francés e inglés (oficiales). Religiones: catolicismo, Islam y creencias tradicionales. Moneda: franco de Ruanda. Es un país montañoso y sin salida al mar. La mayor parte del territorio está a más de 1.500 m (5.000 pies) de altitud. Hay bosques de bambú, regiones boscosas, y sabanas con praderas que albergan una rica y variada fauna salvaje. Es un país en desarrollo con una economía principalmente de libre empresa basada en la agricultura. Está gobernado por un régimen de transición con un solo cuerpo legislativo; el jefe de Estado y de gobierno es el presidente, en conjunto con el primer ministro y el vicepresidente. Originalmente poblada por los twa, un pueblo pigmeo, la región pasó a ser hogar de los hutu, que estaban ya firmemente asentados en ellas cuando aparecieron en el siglo XIV, los tutsi. Estos conquistaron a los hutu y en el s. XV fundaron un reino cerca de Kigali. El reino se expandió en forma constante, y a principios del s. XX Ruanda era un estado unificado con una estructura militar. En 1916 los belgas ocuparon Ruanda y en 1923 la Sociedad de Naciones creó el mandato belga de Ruanda-Urundi. Los tutsi mantuvieron su predominio hasta poco antes de que Ruanda alcanzara la independencia, en 1962, año en que los hutu tomaron el control del gobierno y despojaron a los tutsi de gran parte de sus tierras. Muchos tutsi huyeron de Ruanda, y los hutu dominaron el sistema político del país, donde se libraron guerras civiles esporádicas hasta mediados de 1994, año en que la muerte del líder del país en un accidente aéreo desencadenó una violencia generalizada. El Frente Patriótico de Ruanda (FPR), dirigido por los tutsi, se apoderó del país por la fuerza después de la masacre de casi 1.000.000 de tutsi y de simpatizantes de estos a manos de los hutu. Dos millones de refugiados, en su mayoría hutu, huyeron al país vecino de Congo (Kinshasa) después de la victoria del FPR. A comienzos del s. XXI se iniciaron juicios para procesar a los culpables del genocidio.
Enciclopedia Universal. 2012.